Hoy día, se evidencia dentro de las instituciones educativas que el director o subdirector no transmite la información hacia su personal de manera eficaz por diversas razones, entre ellas; inasistencias de los directores en los planteles, informaciones emanadas de niveles jerárquicos superiores tardías, informaciones no claras ni precisas al ser emitidas por los gerentes educativos repercutiendo de esta manera en fallas, malos entendidos, incomodidades entre el personal de los planteles educativos. El director como gerente como supervisor educativo, no puede mantenerse en el ayer, ajustado exclusivamente a planificar, organizar, controlar y coordinar; se requiere de un director versado, líder, creativo, comunicativo, innovador, que integre las diversas actividades, que conjugue la comunicación eficaz entre todos los miembros de la organización hacia la calidad educativa.
Por lo tanto, la comunicación eficaz es de vital importancia en la organización educativa, donde las relaciones del director con todos los miembros de la misma sean precisas y motivadoras.
Hoy más que nunca el sistema educativo venezolano y latinoamericano requiere de
gerentes que mantengan entre ellos y su personal óptimas relaciones humanas,
que propicien orientación para las actividades de trabajo, a mantener un
control preciso de la supervisión y administración en general, coordinar
actividades de un grupo con las de otros equipos en toda la organización,
ayudar a los docentes y todo el personal de la institución con ideas,
sugerencias, técnicas, ejemplos y a la vez asumir el papel de asesor, experto,
coordinador, líder, comunicador, participativo, facilitador y solucionador de
problemas, capaces de producir, para lo cual amerita de un ambiente altamente
motivador.
Para un exitoso papel dentro de la organización educativa es necesario
que los roles del director y su personal se encuentren bien definidos con el
fin de realizar las exigencias requeridas en los casos que se amerite. En el
cumplimiento de las funciones del supervisor, estos deberán estar enmarcados en
las cualidades básicas como empatía y comprensión hacia los demás, saber
escuchar y comunicar, inspirar autoconfianza, ser optimistas, delegar funciones
y desarrollar habilidades para orientar a los demás, que desarrollen habilidad
para mejorar y mantener el esfuerzo en una situación interpersonal educativa, a
través de la expresión de la comunicación eficaz que propicie un ambiente
favorable para estimular en su personal, la participación, la integración y la
convivencia para alcanzar el éxito hacia la calidad educativa.
Realizado por : Naveda
Elsis C.I 15016036
Referencias
bibliográficas consultadas:
postgradogerenciaeducativa2011.blogspot.com/.../la-gerencia-educativa... http://postgradogerenciaeducativa2011.blogspot.com/2011/01/la-gerencia-educativa.htm.
Castillo,
S. (2001) Organizaciones Inteligentes. Una necesidad para las industrias
modernas.
Revista Metaindustria. Santiago de Chile-Chile.
Inciarte,
A. (1998) El Hacer docente y el proceso de generación de tecnología educativa.
EDILUZ. Maracaibo-Venezuela.
Martín,
E. (2001) Gestión de instituciones educativas inteligentes. Un manual para
gestionar
cualquier tipo de organización. Editorial Mc Graw Hill. Madrid- España.
Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes (1999) Proyecto Educativo Nacional.
Versión
preliminar. Caracas-Venezuela.
Pérez,
A. (1999) ¿Es posible educar hoy en
Venezuela? Una nueva política educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario